Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 14 de 14
Filter
1.
Salud pública Méx ; 56(3): 259-265, may.-jun. 2014. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-723387

ABSTRACT

Objetivo. Evaluar el impacto de un programa de control de la teniasis-cisticercosis por Taenia solium con fines de erradicación, basado en educación de la comunidad y vacunación de cerdos. Material y métodos. Se estimó la prevalencia de cisticercosis porcina por medio de la palpación de lengua, ultrasonido y presencia de anticuerpos en suero, antes de iniciar el programa y tres años después, en tres regiones del estado de Guerrero. Resultados. Se observó una reducción significativa en la prevalencia de cisticercosis porcina de 7 a 0.5% y de 3.6 a 0.3%, estimadas por examen de lengua y ultrasonido, respectivamente (p<0.01), y una disminución no significativa de la seroprevalencia de 17.7 a 13.3%. Conclusiones. La reducción de la prevalencia de teniasis-cisticercosis comprueba la efectividad del programa para prevenir la infección. La presencia sostenida de anticuerpos es compatible con continuos contactos con Taenia solium u otros helmintos relacionados, y señala la necesidad de mantener las intervenciones para lograr su erradicación.


Objetive. The impact of a control program is evaluated to eventually eradicate taeniasis-cysticercosis (Taenia solium) based on education and vaccination of pigs. Materials and methods. The prevalence of porcine cysticercosis was estimated using tongue inspection, ultrasound and determination of antibodies, before and three years after the application in three regions of the state of Guerrero. Results. A significant reduction in the prevalence of porcine cysticercosis of 7 to 0.5% and 3.6 to 0.3% estimated by tongue examination or ultrasound respectively (p<0.01) and a no significant decrease in seroprevalence from 17.7 to 13.3% were observed. Conclusions. The reduction of the prevalence of taeniasis-cysticercosis establishes the program's effectiveness in preventing infection. The sustained presence of antibodies, compatible with contact of Taenia solium or other related helminths, underlines the importance of maintaining interventions to achieve eradication.


Subject(s)
Animals , Health Education , Swine Diseases/parasitology , Swine Diseases/prevention & control , Taeniasis/prevention & control , Taeniasis/veterinary , Vaccines , Cysticercosis/prevention & control , Cysticercosis/veterinary , Program Evaluation , Swine
2.
Vet. Méx ; 45(spe): 29-35, 2014. tab
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-755681

ABSTRACT

La cisticercosis causada por el metacestodo de la Taenia solium afecta al cerdo y es causa de decomiso obligatorio. La composta es un medio alternativo para depositar decomisos y otros desechos animales, ya que inactiva y destruye patógenos presentes en canales. En el presente estudio se evaluó el compostaje para la inactivación de metacestodos de T solium. Para ello se construyeron siete pilas de composta en forma de cono, divididas según su profundidad en tres zonas y cada una en cuatro partes, donde se colocó carne contaminada. Se realizaron muestreos a las 24, 36, 48 y 72 h, y se sometieron a la prueba de evaginación in vitro. El tiempo máximo para la inactivación total de los cisticercos fue de 48 h. La carne quedó incorporada a la composta desde los 7 días. No se encontró diferencia significativa (P > 0.05) entre la inactivación de cisticercos en los distintos niveles de las compostas, pero sí con respecto al exterior, por lo que se consideró efectiva cualquier zona para la inactivación de cisticercos de T. solium viables.


Cysticercosis by Taenia solium metacestode affects pigs, giving ground for meat confiscation. Composting is an alternative disposition method for confiscated carcasses and other animal debris, inactivating and destroying pathogens in the carcasses. In this study, composting was evaluated as a method to inactivate T. solium metacestodes. Seven compost cone-shaped piles were built, and three depth-zones were defined within them. Each zone was divided into 4 subzones, and a portion of contaminated meat was introduced into each subzone. Meat was sampled at 24, 36, 48, and 72 h and tested for evagination in vitro. The maximum required time for cysticercus inactivation was 48 h. Meat was incorporated to compost after 7 days. No significant differences were found in cysticercus inactivation among the compost zones (P > 0.05), but significant differences were found with respect to the outside. Therefore, all zones were regarded equally effective to inactivate viable T. solium cysticerci.

3.
Vet. Méx ; 43(1): 1-8, ene.-mar. 2012. tab
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-659606

ABSTRACT

Mannheimia hemolytica (Mh) and Pasteurella multocida (Pm) strains obtained from bovine nasal discharge of clinically affected by respiratory tract disease calves, were isolated and characterized to estimate the isolation frequency in a dairy complex in the state of Hidalgo, Mexico, over a period of five months by means of a transsectional descriptive study. Strains were isolated and typified through selective media and biochemical tests. Chi-square or Fisher's statistical tests were applied, as well as odds ratio calculation and logistic regression analysis to evaluate the association of some variables on Mh and Pm isolation. Of the 239 calves younger than 1 year of age researched, in 84 (35.14%) Mh or Pm was isolated, 67 (28.03%) of them with Mh and 17 (7.11%) with Pm, in eight calves (3.10%) both microorganisms were isolated. Potential risk factors such as housing, treatment and vaccination were evaluated. The frequency of Mh isolates was higher than the Pm in calf accommodations individual housing or in group housing (P ≤ 0.05); similarly, the frequency of Mh and Pm isolates together were higher in not vaccinated against infectious bovine rhinotracheitis (OR = 2.93, P ≤ 0.05), bovine viral diarrhea (OR = 4.26, P ≤ 0.05), parainfluenza 3 (OR = 2.68, P ≤ 0.05), bovine syncytial virus (OR = 2.36, P ≤ 0.05) and mannheimiosis (OR = 1.97, P ≤ 0.05). Calves housed in the stables and no vaccination against bovine viral diarrhea, were the variables that remained in the logistic regression model. Mh got the highest isolation rate in calf accommodations individual housing or in group housing, as well as in outdoors housing.


Se determinó la frecuencia de Mannheimia haemolytica (Mh) y Pasteurella multocida (Pm) obtenidas de exudado nasal de becerras afectadas por enfermedad respiratoria, en un complejo lechero del estado de Hidalgo, México, evaluadas durante 5 meses en un estudio descriptivo transversal. El aislamiento e identificación se hizo mediante procedimientos selectivos y pruebas bioquímicas. Se evaluó la asociación de algunas variables con el aislamiento de Mh y Pm, mediante Ji cuadrada o Fisher, el cálculo de la razón de momios y el análisis de regresión logística. De 239 becerras menores de un año, estudiadas, en 84 (35.14%) se aisló Mh o Pm, de ellas, 67 (28.03%) con Mh y 17 (7.11%) con Pm; en 8 becerras (3.10%) se aislaron ambos microorganismos. Se evaluaron posibles factores de riesgo: alojamiento, tratamiento y vacunación. La frecuencia de aislamientos de Mh fue mayor que la de Pm en becerras alojadas en becerreras o en corrales (P ≤ 0.05), o que estaban en becerreras a la intemperie (P ≤ 0.05), similarmente, la frecuencia de Mh y Pm juntas, fue mayor en becerras no vacunadas contra rinotraqueitis infecciosa bovina (RM = 2.93, P ≤ 0.05), diarrea viral bovina (RM = 4.26, P ≤ 0.05), parainfluenza 3PI3 (RM = 2.68, P ≤ 0.05), virus respiratorio sincitial bovino (RM = 2.36, P ≤ 0.05) y mannheimiosis (RM = 1.97, P ≤ 0.05). Las variables que permanecieron en el modelo de regresión fueron alojar las becerras en los establos y la no vacunación contra diarrea viral bovina. Mh presentó la mayor tasa de aislamientos en becerras alojadas tanto en becerreras individuales como en corrales o a la intemperie.

4.
Vet. Méx ; 42(4): 259-267, oct.-dic. 2011. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-639977

ABSTRACT

Small-scale family swine production can be seen in thousands of small communities and suburban zones; it is characterized by breeding rural pigs in rustic facilities with basic feed and productive parameters, well below those of technologically advanced farms, with mortality reaching up to 50% of the litter. This type of production involves a large number of producers and has a critical impact on family income. At slaughter, these carcasses have a high probability of being seized because of the presence of cysticercoids (T. solium), losing a high percentage of its economic value; due to absence of slaughterhouses in rural communities, this meat is directed to consumption without health inspection, increasing the risk of transmission of this zoonosis. This paper describes the productive and reproductive characteristics of the backyard production system of pigs in a rural community. Human to pig ratio was 3:1. During the year, 308 piglets were born in 43 litters, 51.7% males and 48.3% females, with an average weight of 40.47 kg at 6 months and 65.30 kg at 10 months. They were slaughtered at 7.3 months on average. The highest death rate was found between 0 and 1 month of age. In many rural communities of Mexico pigs are fed with waste generated in homes, helping maintain the communities clean, as well as with the excreta of other species that usually roam freely, situation that can promote dissemination of parasitic diseases.


La porcicultura familiar es una forma de producción que existe en miles de pequeñas comunidades y zonas conurbadas, caracterizada por la crianza de razas criollas en instalaciones rústicas, con alimentación básica y parámetros productivos inferiores a los de las granjas tecnificadas y una mortalidad hasta de 50% de la camada. Este tipo de producción involucra gran número de productores e impacta críticamente en el ingreso familiar. Al sacrificio, estas canales tienen una alta probabilidad de decomiso por la presencia de cisticercosis (T. solium), por lo que pierden un alto porcentaje de su valor económico; debido a la ausencia de rastros en comunidades rurales, esta carne se destina al consumo directo, sin inspección sanitaria, incrementando los riesgos de transmisión de esta zoonosis. En este trabajo se describen las características productivas y reproductivas del sistema de producción de cerdos en traspatio en una comunidad rural. La razón humano-cerdo fue de 3:1, durante el año se obtuvieron 43 camadas, con 308 lechones nacidos vivos, 51.7% machos y 48.3% hembras, con un peso promedio de 40.47 kg a los 6 meses y 65.30 kg a los 10 meses, siendo sacrificados a los 7.3 meses en promedio, los animales que tienen entre 0 y 1 mes de edad presentan la tasa más alta de mortalidad sin que sean sacrificados. En muchas comunidades rurales de México, se alimentan con desperdicios que se generan en las casas, así como las excretas de otras especies que por lo regular deambulan libremente, situación que puede generar enfermedades parasitarias.

5.
Vet. Méx ; 40(1): 9-16, ene.-mar. 2009. ilus
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-632898

ABSTRACT

Dog overpopulation is a major health problem in developing countries due to the existence of some zoonotic diseases in which dogs act as reservoirs, besides the aggressive events to humans. Distribution, behavior patterns and combined methodologies are needed aspects in the design of successful dog population control programs. Coumestrol is a phytoestrogen which induces alterations in the reproductive male system, when bind to alpha and beta estrogen receptors acting as an agonist or antagonist fashion. Both receptor types also exist in central nerve regions governing sexual behavior of those animals such as the preoptic area, ventro medial nucleous, the amygdala and the olfactory bulb. In this study, 300 μg/kg coumestrol was orally administered to male dogs, once a week for a 4 week period. Dogs were freed for 5 min in a 9 m² area having a recipient containing vaginal discharges from estrous dog females and other similar vessel containing sterile saline solution. Smelling latency time for each recipient, smelling frequency and territory marking in response to stimulus, was recorded. At the end of the test, semen was collected and evaluated. A significative difference (P < 0.005) in smelling latency time and smelling frequency to the vaginal discharge was found; sperm count decreased from 518.4 ± 215.4 × 10(6) to 57.6 ± 50.4 × 10(6) at week 4 and the abnormal sperm morphology increased from 14.7 ± 3.3% at 0 week to 60.0 ± 20%. In conclusion, 300 μg/kg coumestrol given orally to male dogs for 4 weeks induces alterations in the olfactory behavior along with an oligo and teratospermic effect.


La sobrepoblación canina es un problema importante de salud pública debido a la transmisión de enfermedades zoonóticas y las agresiones hacia el humano. En el diseño de programas para controlar la población canina se requiere del conocimiento de su distribución, comportamiento y metodologías combinadas para tener éxito. El coumestrol es un fitoestrógeno que induce alteraciones en el aparato reproductor de los machos al unirse a los receptores estrogénicos alfa y beta, en donde actúa de manera dosis-dependiente como agonista o antagonista. Estos receptores también existen en las estructuras del sistema nervioso que regulan el comportamiento sexual, como la región preóptica, núcleo ventromedial, la amígdala y el bulbo olfatorio. En este estudio se administró coumestrol (300 μg/kg) por vía oral a perros machos, una vez por semana durante cuatro semanas; los perros se colocaron durante cinco minutos en un área aislada de 9 m² en donde se colocó un frasco conteniendo secreciones vaginales obtenidas de perras en estro y otro con solución salina estéril. Se registró el tiempo de latencia de los perros para olfatear cada frasco, su frecuencia de respuesta y la frecuencia con que se presentó conducta de marcaje en respuesta al estímulo. Una vez concluido el experimento, se obtuvo semen y se evaluó. Se encontró diferencia significativa (P < 0.005) en el periodo de latencia y frecuencia con la que el macho se acercó a oler las secreciones vaginales y el conteo espermático disminuyó de 518.4 ± 215.4 × 10(6) al inicio del estudio a 57.6 ± 50.4 × 10(6) en la semana cuatro y el porcentaje de anormalidades espermáticas aumentó de 14.7 ± 3.3 puntos en la semana 0 a 60.0 ± 20.0% en la semana cuatro. Se concluye que el tratamiento de perros con coumestrol durante cuatro semanas ocasiona alteraciones en la conducta de exploración olfatoria y tiene un efecto oligospérmico y teratospérmico.

6.
Vet. Méx ; 39(2): 161-171, ene.-jun. 2008. ilus, graf
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-632877

ABSTRACT

The objective of this study was to determine the effectiveness of ELISA test in serum, for the diagnosis of subclinical bovine mastitis caused by Mycoplasma bovis, having as a reference test, the isolation of the microorganism in milk samples. Two hundred and twenty five blood and milk samples were obtained from herds from the State of Mexico, Coahuila and Hidalgo, all of them in Mexico. Using the Wisconsin test, 139 samples (61.8%) were positives to subclinical mastitis but only in six of them, Mycoplasma bovis was isolated. By ELISA test, 72 samples were positives (32.0%). All animals with positive isolation were also positive to the ELISA test. With a cut point higher or equal to 100, sensitivity and specificity were 83.3% and 83.56%, respectively, although the positive predictive value (PV) (+) was 12.2% and the negative predictive value (PV) (-) was 99.46%. The low PV (+) was associated to a low prevalence. ELISA test could be used as a screen test to detect mastitis associated to Mycoplasma bovis, particularly in herds with high frequencies (> 10%), this with the purpose to improve a positive predictive value (PV), which would allow to establish better diagnoses in cases where the most common tests do not give a specific result, mostly if ELISA test is considered as practical, fast and economic.


El objetivo de este trabajo fue determinar la efectividad de una prueba de ELISA en suero para el diagnóstico de la mastitis bovina subclínica causada por Mycoplasma bovis, teniendo como prueba de referencia el aislamiento del microorganismo a partir de muestras de leche. Se obtuvieron 225 muestras de sangre y de leche provenientes de hatos del Estado de México, Coahuila e Hidalgo, todos en México. Ciento treinta y nueve muestras (61.8%) resultaron positivas a mastitis subclínica mediante la prueba de Wisconsin, y de ellas sólo en seis se aisló M. bovis. A través de la prueba de ELISA, 72 muestras resultaron positivas (32.0%). Todos los animales con aislamiento positivo también fueron positivos a la prueba de ELISA. Con un punto de corte mayor o igual a 100, se obtuvo sensibilidad de 83.3% y especificidad de 83.56%, aunque el valor predictivo (VP) (+) fue de 12.2%, y el VP (-) de 99.46%. El bajo VP (+) se asoció con baja prevalencia. La técnica de ELISA podría ser utilizada como prueba tamiz para la detección de mastitis asociada con M. bovis, particularmente en hatos con frecuencias elevadas (> a 10%), esto con el fin de mejorar un valor predictivo positivo, lo que permitiría establecer mejores diagnósticos en casos donde las pruebas más comunes no dan un resultado concreto, sobre todo si se considera que la prueba de ELISA es práctica, rápida y económica.

7.
Salud pública Méx ; 46(5): 425-429, sept.-oct. 2004. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-387177

ABSTRACT

OBJETIVO: Evaluar el efecto de diferentes temperaturas y tiempos, así como de algunos condimentos sobre la viabilidad de metacéstodos de Taenia solium en chorizo y carne adobada. MATERIAL Y MÉTODOS: Este trabajo se llevó a cabo en la Universidad Autónoma de Guerrero, en 1999. En la comunidad de Atzacoaloya, en el municipio de Chilapa de Alvarez, Guerrero, se compró carne de cerdo infectada, con la que se preparó carne adobada y chorizo; sólo se empleó aquélla en la cual se comprobó la viabilidad de los metacéstodos. Los productos obtenidos fueron sometidos a: a) temperatura ambiente durante 12 a 100 horas; b) temperaturas de -10 a 37 °C por 24 horas, y c) ebullición (97 °C) de 1 a 15 minutos. Para determinar el efecto de los condimentos se prepararon lotes con el doble de ingredientes de cada uno. Todas las evaluaciones se realizaron y evaluaron con tres repeticiones. Se establecieron diferencias de proporciones mediante c². RESULTADOS: A temperatura ambiente la menor evaginación fue a las 100 horas para ambos productos (p< 0.05). Por 24 horas a diferentes temperaturas la menor evaginación se dio a -10 °C en carne adobada y a 37 °C para el chorizo (p< 0.05). A temperatura de ebullición del agua se encontró que en ambos no hubo evaginación a partir de los 10 minutos (p< 0.05). En relación con los condimentos, la adición de sal generó la mayor reducción en carne adobada, y de tomillo, para el chorizo (p< 0.05). CONCLUSIONES: Si bien la carne con metacéstodos no debería consumirse, ante el hecho de su comercialización y de que la preparación de chorizos y la adición de pastas pueden ocultar al metacéstodo, es necesaria la cocción adecuada de los productos o consumir chorizo por lo menos cuatro días después de su elaboración y la carne adobada después de cuatro días de refrigeración.


Subject(s)
Animals , Food Parasitology , Hot Temperature , Meat/parasitology , Spices , Taenia solium/drug effects , Taenia solium/physiology , Meat Products/parasitology , Swine , Taenia solium/isolation & purification
8.
Salud pública Méx ; 45(2): 84-89, mar.-abr. 2003. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-333550

ABSTRACT

OBJETIVO: Determinar la frecuencia de portadores de Taenia sp. y su relación con el diagnóstico de cisticercos en humanos en una comunidad rural del estado de Guerrero, México. MATERIAL Y MÉTODOS: Para detectar portadores de Taenia sp. se analizaron 403 muestras de heces de personas, por medio de ELISA para coproantígenos de Taenia sp., así como 92 muestras de suero para detectar anticuerpos anticisticerco mediante inmunoelectrotransferencia. El diseño del estudio fue transversal y se llevó a cabo durante 1998. Se hizo estadística descriptiva y se estimó razón de momios. RESULTADOS: De 403 muestras de heces evaluadas, cinco resultaron positivas (1.2 por ciento). Sólo en dos de las cinco personas positivas se obtuvo el cestodo adulto. En 3 (3.26 por ciento) de los 92 sueros se encontraron anticuerpos anticisticerco. Del total de sueros, 17 fueron de las personas con diagnóstico positivo a teniosis por coproantígenos o que cohabitaban con ellos (primer grupo), los restantes 75 provenían de personas en quienes no se detectaron casos en las viviendas (segundo grupo). En el primer grupo se detectaron 2 (11.8 por ciento) sueros positivos, mientras que en el segundo sólo 1 (1.3 por ciento) (RM= 9.87, I.C 0.64-295.56, p= 0.086). CONCLUSIONES: La dificultad para obtener el parásito adulto en las personas positivas a coproantígenos puede deberse a características propias de éste que dificultan su expulsión, a que la permanencia del cestodo en su huésped es menor a la esperada o a que el tratamiento fue insuficiente para obtener el parásito, o bien, a problemas de especificidad de la prueba. Es necesario realizar estudios tendientes a evaluar estas posibilidades, lo cual permitiría conocer mejor la dinámica de transmisión de esta parasitosis, con el fin de establecer medidas de prevención y control, además de poder comparar con mayor veracidad la eficacia de las pruebas diagnósticas en condiciones de campo


Subject(s)
Adolescent , Adult , Aged , Aged, 80 and over , Animals , Child , Child, Preschool , Female , Humans , Infant , Infant, Newborn , Male , Middle Aged , Antibodies, Helminth/blood , Taenia solium/immunology , Taeniasis/epidemiology , Taeniasis/immunology , Antigens, Helminth/analysis , Cross-Sectional Studies , Enzyme-Linked Immunosorbent Assay , Feces/parasitology , Mexico/epidemiology , Rural Population , Taenia solium/isolation & purification
9.
Vet. Méx ; 32(4): 249-256, oct.-dic. 2001. ilus, tab, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-306650

ABSTRACT

El objetivo del presente estudio fue comparar las características nutricionales del ensilaje de excreta de cerdo y de la excreta de cerdo biodegradada con larva de mosca. El porcentaje de materia seca se redujo (P < 0.05) en el proceso de biodegradación (53.90 por ciento vs 29.38 por ciento), pero no varió en el proceso de ensilaje (40.09 por ciento vs 40.83 por ciento). En base seca, la proteína cruda (PC), fibra cruda (FC) y ceniza fueron mayores (P < 0.05) en la excreta biodegradada (26.2 por ciento, 12.1 por ciento, 14.6 por ciento) en comparación con el ensilado (20.6 por ciento, 8.5 por ciento, 10.2 por ciento). Sin embargo, los contenidos de grasa y extracto libre de nitrógeno (ELN) fueron mayores (P < 0.05) en el ensilado (13.5 por ciento, 46.9 por ciento) comparados con lo obtenido en la excreta biodegradada (8.7 por ciento, 39.1 por ciento). No se encontraron diferencias en la concentración de nitrógeno no proteínico (NNP), el promedio fue de 6.6 por ciento. Con respecto a la evaluación microbiológica, sólo se determinó la presencia de E. coli en 10 por ciento de los ensilados. Con base en los resultados obtenidos, ambos procesos pueden ser considerados en un programa de reciclamiento de excretas. Sin embargo, el proceso de biodegradación presentó ventajas en su composición, logrando un producto más estable, además de que se obtuvo una producción adicional de 43.25 g de larva de mosca por kg de excreta, con 48 por ciento de PC en base seca.


Subject(s)
Animals , Silage , Simuliidae , Swine , Biodegradation, Environmental , Defecation , Pupa , Escherichia coli , Garbage
10.
Vet. Méx ; 28(4): 281-6, oct.-dic. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-227411

ABSTRACT

Con el fin de evaluar la dinámica de transmisión de la cisticercosis porcina, se buscó: a) Determinar su frecuencia mediante el diagnóstico en vivo en lengua; b) conocer mediante una encuesta, algunas características de la población que favorecen la transmisión de la enfermedad; c) establecer la edad de primoinfección en cerdos mediante el sacrificio y examen de cerdos de 2, 4, 5 y 6 meses de edad y su posible variación estacional. Durante el examen de lengua, se encontraron 20 positivos de 151 cerdos evaluados (13.2 por ciento). Se realizó una encuesta en 146 (79.3 por ciento) de 184 viviendas. En general la comunidad presenta condiciones propicias para la transmisión de la enfermedad al carecer de agua potable en 100 por ciento, drenaje en 97.2 por ciento y letrinas en 71.9 por ciento. El 67.8 por ciento tiene cerdos y de éstos, el 88.9 por ciento deambula libremente en la comunidad. Con respecto al hallazgo de citicercosis en cerdos de diferentes edades, en 52 animales sacrificados se encontraron 17 positivos (32 por ciento; aunque hubo una mayor proporción de positivos a mayor edad, no se encontró una tendencia estadísticamente significativa (P>0.05); sin embargo, se encontró diferencia entre la frecuencia de cisticercosis entre las épocas del año, ya que mientras en temporada de lluvias se identificó al metacestodo a los 5 meses de edad, en temporada de secas se halló desde los 2 meses de edad (P<0.05). Es necesario continuar con estudios que permitan determinar con mayor exactitud la dinámica de transmisión de la cisticercosis en los cerdos, la importancia de la inmunidad en dicha transmisión y la razón por la cual la frecuencia de infecciones con gran número de metacestodos se presenta sólo en pocos cerdos


Subject(s)
Humans , Swine Diseases/parasitology , Swine Diseases/epidemiology , Cysticercosis/veterinary , Cysticercosis/epidemiology , Mexico/epidemiology
11.
Vet. Méx ; 28(3): 185-8, jul.-sept. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-227433

ABSTRACT

El objetivo de este estudio fue determinar la presencia de inhibidores microbianos, y en particular penicilina, en quesos frescos de la ciudad de Oaxaca, para lo cual se trabajó con 76 muestras procedentes de mercados, que se analizaron mediante la prueba de cilindro en placa; además se levantó una encuesta entre los expendedores para identificar el origen de los quesos. De los quesos evaluados, 47 (61.8 por ciento) resultaron positivos a la presencia de inhibidores, de los cuales 26 (34.2 por ciento) contenían únicamente penicilina y 19 (25 por ciento) resultaron con inhibidores destintos a la penicilina. La concentración de este antibiótico varió de 0.56 a 0.125 UI/g de queso. El mayor número de muestras positivas provenían del municipio de Etlas, Oaxaca, lo cual indica el uso indiscrimado de los fármacos y la necesidad de analizar los productos por las autoridades correspondientes, para disminuir el riesgo de alergias y resistencia bacteriana en el población humana


Subject(s)
Penicillins , Cheese
12.
Vet. Méx ; 26(4): 365-8, oct.-dic. 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-173912

ABSTRACT

Se determinó la fertilidad, frecuencia, tamaño y localización de la fase larvaria de Echinococcus granulosus (quiste hidratídico) en vísceras torácicas y abdominales del 100 por ciento de los cerdos inspeccionados en el rastro frigorífico Los Reyes La Paz, Estado de México, de julio a octubre de 1992, mediante la observación, palpación, separación, medición y comprobación microscópica; además, se identificaron los lugares de procedencia de los cerdos afectados. De 40,073 cerdos inspeccionados 109 (0.27 por ciento) resultaron positivos. La localización hepática predominó en 92.6 por ciento de los casos. El 35 por ciento de los quistes fueron fértiles. El 82.5 por ciento de los cerdos afectados eran de engorda y el resto de desecho. La mayoría de los cerdos afectados procedían de la Delegación Iztapalapa en el Distrito Federal (51.3 por ciento) y del municipio de Chimalhuacán, Estado de México (36 por ciento). Se confirma la participación del cerdo como húesped intermediario y se hace necesario continuar con trabajos que permitan determinar la situación real de este problema en México


Subject(s)
Animals , Swine/parasitology , Health Surveillance , Zoonoses/prevention & control , Abattoirs/standards , Echinococcosis/veterinary , Echinococcus/pathogenicity , Food Inspection/standards , Viscera/parasitology
13.
Vet. Méx ; 25(3): 231-7, jul.-sept. 1994. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-187977

ABSTRACT

El objetivo de este trabajo fue la elaboración de un modelo epidemiológico de la enfermedad bajo las circunstancias presentes en Zacatecas. La primera fase tuvo lugar en el rastro municipal de la ciudad de Zacatecas, de mayo a agosto de 1990, mediante la identificación del metacestodo de E. granulosus y su fertilidad evaluada por la presencia de arenilla hidatídica; en la segunda, se efectuó un seguimiento a las comunidades de origen de animales con hidatidosis. Se encontraron 190 animales infectados (3.1 por ciento); 188 eran cerdos (99 por ciento) y 2 bovinos (1 por ciento); los órganos afectados fueron: hígado (99 por ciento) y pulmón (1 por ciento). El 19 por ciento de los quistes fueron fértiles. De los cerdos afectados 159 (83.7 por ciento) procedían del estado de Zacatecas, el municipio del mismo nombre tuvo el mayor número de casos (42.8 por ciento). Se analizaron los factores que permiten la subsistencia de la enfermedad y que conforman el modelo epidemiológico


Subject(s)
Dogs , Cestode Infections/etiology , Cestode Infections/veterinary , Cestode Infections/epidemiology , Echinococcosis/veterinary , Echinococcosis/epidemiology , Epidemiology, Descriptive , Swine/immunology , Swine/parasitology
14.
Vet. Méx ; 24(4): 303-5, oct.-dic. 1993.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-139052

ABSTRACT

Se buscó la identificación de anticuerpos contra Haemophilus somnus en bovinos del municipio de Tuxtepec, Oaxaca. De enero a junio de 1989, se colectaron 300 muestras séricas de bovinos clínicamente sanos seleccionados al azar, las cuales fueron procesadas mediante la prueba de Inmunodifusión en gel, por poseer una alta especificidad ante este microorganismo. Los resultados mostraron 2 por ciento de seropositividad


Subject(s)
Animals , Cattle , Rabbits , Cattle Diseases/immunology , Cattle Diseases/microbiology , Haemophilus/isolation & purification , Haemophilus/immunology , Antibodies/immunology , Antibodies/blood , Serologic Tests
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL